miércoles, 17 de noviembre de 2010

Actividad tipos textuales

Escribe un texto de cada tipo (Narrativo, expositivo, argumentativo) con las ideas propuestas en 1 y 2.


1.- El mar es azul, en el mar viven  muchos animales. Los animales del mar están amenazados por desastres ecológicos. El derrame de la empresa de petróleo de la empresa BP en el golfo de México fue el más grande de los últimos años.

Yo (Willy) vivía en el gran mar azul con Steve, el pulpo Carlos, el cangrejo y Jaime , el pez payaso .Un dia fuimos cerca del  golfo de mexico .NO lo podíamos creer aquello era un desastre de papeles de cualquier tipo de cosas yO   estaba a punto de comerme una bolsa creyendo que era una medusa .Carlos el cangrejo salió hacia afuera  y nos dijo que cambiaramos el rumbo pues se encontraba  un derrame de la empresa de petróleo que de seguro si no le avisábamos a los demás animales que viven en las costas del golfo de mexico de que no vayan hacia el mar pues moriran y nuestra especie se extinguirá ya que las amenazas por desastres ecológicos están acabando con otra vida mas.
.Moraleja: NO AL SMOG J

2.- Sudamérica  es un continente con bellezas naturales y una población alegre. Hay 13 países en Sudamérica.  Chile es uno de los países más desarrollados de este continente. Las diferencias económicas en Chile son muy grandes. La pobreza es un problema en el país. Hay programas de gobierno orientados a erradicar la pobreza. 

sábado, 6 de noviembre de 2010

Actividad reglas de acentuación y separación silábica

I.- Analiza cada una de las siguientes palabras utilizando las reglas de acentuación y separación silábica, indica que regla (s) utilizaste.

Ejemplo: Caoba: Ca-o-ba, Regla #1 y Regla #6.  

Para la corrección, realizar en comentarios o bien enviar al e-mail.

Saeta
 Feudo
Comedia
Cómaselo,
Tómeselo
Real  
Residuo 
Maestra
Poeta
Mareo
Raíz
Judío
césped
 azúcar
 hábil
Día
María

Oído
Oír
 camión papá
 París
león
 Tierra
Peine 
alegró
caminó
 Paisaje
Leona

 correré
 medicación
 árbol
 hábil
 cáncer
lápiz
caminaría
Piojo
Mareo
Toalla
 jugaría
 ábaco
 antígona
 anaxágoras
ópalo
endócrino
 héroe
 cómpralo
canción
 Bacalao
 ídolo
 órdenes
 Fuego
Ahogo
Contándomelo
Diciéndotelo
Octaedro o
Reúne
Cuéntemelo,
Corrígetelo
 Pausa
País
Trágatelo,
Córtatelo,

Reglas de acentuación y separación silábica.

Reglas de acentuación y separación silábica.
        
    Lo primero y más importante es reconocer las vocales abiertas (VA) y cerradas (VC); se les dice así por la posición que toma la boca y la forma de la lengua al decirlas. De este modo son abiertas las vocales “A-E-O” y cerradas “I-U”.
            
La primera de las reglas de separación silábica estipula que:

Regla #1
à Vocal abierta + Vocal abierta = Hiato (separación). [El uso de tilde no es obligatorio]

            Ejemplos: Maestra
à Ma-es-tra
                            Poeta
à Po-e-ta
                            Leona
à Le-o-na

Regla #2 à Vocal cerrada + Vocal cerrada = Diptongo (Unión). [El uso de tilde no es obligatorio]
               Ejemplos: Ciudad à Ciu-dad
                               Viuda à Viu-da
                               Construido
à Cons-trui-do

            Para la siguiente regla es necesario comprender la diferencia entre vocales Átonas y Tónicas. Las vocales en las que recae la acentuación en la palabra son llamadas Tónicas estas pueden o no tener la marca gráfica de acentuación Tilde; solo hay una vocal tónica por palabra. Aquellas que no tónicas se denominan Átonas.

            Por ejemplo, en la palabra aéreo, la primera vocal E tiene la marca gráfica de acentuación lo que la clasifica inmediatamente como la vocal tónica de la palabra. Por otra parte, la palabra Tierra, tiene también la vocal E como tónica, sin embargo no está marcada con tilde (debido a la reglas de acentuación que se explicarán a continuación).
           
PISTA: Para identificar la vocal tónica de cada palabra intenta decirla en voz alta cargando la voz en cada vocal (una a la vez) ¿Te suena correcta? ¡Has encontrado la vocal tónica!
            Ya entendida la diferencia entre vocales Tónicas y Átonas

Regla #3à Vocal abierta átona + Vocal cerrada átona = Diptongo (Unión). [El uso de tilde no es obligatorio] y Vocal abierta tónica + Vocal Cerrada + átona = Diptongo (Unión) [El uso de tilde no es obligatorio]
         
   Ejemplo:   Comedia à Co-me-dia .    En el caso de esta palabra el acento recae en la silaba “me”, por tanto la letra E es la vocal tónica; en consecuencia al haber solo una vocal tónica por palabra tanto la I y la A en este caso son átonas.



Regla # 4 à Vocal abierta átona + Vocal cerrada tónica = Hiato (separación) [El uso de tilde es obligatorio]

Ejemplos: Todavía à To-da-ví-a
                 Día à Dí-a
                 Caía à ca-í-a

            Para el siguiente grupo de reglas es necesario conocer el nombre que obtienen las palabras según la sílaba en la que están acentuadas; estas pueden ser: Sobreesdrújulas, Esdrújulas, Graves y Agudas.
            El conteo silábico  podría ser graficado con la palabra “Teléfono” de la siguiente manera:

         Ante-antepenúltima  Antepenúltima       Penúltima           Última  
          Te    -   lé  -   fo -   no
                     Sobreesdrújula              Esdrújula             Grave                    Aguda
           
En este ejemplo, la palabra es Esdrújula ya que se acentúa en la antepenúltima.
         
   Aclarado este punto, proseguimos con las reglas

Regla #5 àLas palabras agudas terminadas en N-S o Vocal se tildan.
Ejemplos:  Natación à Na-ta-ción (acentuada en la última sílaba).
                  Francés
à Fran-cés
                  Caminaré à Ca-mi-na-

Regla #6 à Las palabras graves que NO terminan en N-S o Vocal se tildan.
Ejemplo: carácter à ca-rác-ter (acentuada en la penúltima sílaba)


Regla #7 à Las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre se tildan.
Ejemplos: Lámpara à Lám-pa-ra (acentuada en la antepenúltima sílaba)
                 Tómeselo à -me-se-lo (acentuada en la ante-antepenúltima sílaba)

Regla #8 à Los monosílabos nunca se tildan.  (excepto las excepciones)
Ejemplos:  Fui à Fui
                 Bien
à Bien
                  Fueà Fue
               

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Evaluación Final Narratología

I.- Escriba un relato que integre los contenidos estudiados en el Blog (Al menos 5). (El relato no debe extenderse más de una página Word, letra Time new roman 12)

II.- Intercambie su relato con un compañero, identifique los recursos utilizados por este.

III.- Reescriba el relato de su compañero de manera que cambie la forma (disposición del relato, narrador, espacios narrativos, etc.) de este pero no su sentido (trama).

Actividad 2

I .- Escribe un breve relato utilizando el tiempo y disposición que más te acomode (utiliza al menos un recurso de anacronía - analepsis o prolepsis) [El relato no debe extenderse más de una página Word, letra Time new roman 12]


II.- Ahora, reescribe tu relato utilizando un tiempo y disposición distinto al que utilizaste.

III.- ¿Qué cambios detectas si comparas los dos relatos? ¿Son iguales? De haber existido algún cambio ¿Cuales fueron y por qué? de lo contrario ¿Por qué no existió alteración?

Tiempo y disposición del relato.

La disposición

Ab ovo: “desde el huevo”. La obra sigue un orden lineal de principio a fin.

In media res: “en medio de la cosa”, la historia comienza en cualquier punto intermedio de la obra.

In extrema res: La obra comienza en el fin de la obra y luego regresa a otro punto de la historia por medio de anacronías.



Las anacronías pueden ser analépticas (hacia atrás en la hsitoria) o prolépticas (hacia adelante en la historia). Las analepsis pueden darse a través de dos medios: FLashback o Raconto; el Raconto es un recuerdo nítido y prolongado, distinto es el Flashback que es rápido e impreciso con un toque más onírico.
Por otra parte, las prolepsis se dan a través del Flashforward, es un viaje hacia lo que sucederá posteriormente en la obra.

Tiempo


Tiempo del relato (cómo se presentan los hechos) v/s Tiempo de la historia (como ocurrieron cronológicamente los hechos).

Ejemplo: Hoy desperté a las 7, luego fui a clases y en la noche me acosté a dormir a las 9. 
En este simple ejemplo, se observa que el tiempo del relato es equivalente al tiempo de la historia. Sin embargo en el siguiente ejemplo:

Me acosté a dormir a las 9 hoy; pero antes de eso estuve en clases todo el día. Fue un día agotador porque me desperté a las 7.
En este caso el tiempo del relato es distinto al tiempo de la historia.



El espacio narrativo

El espacio narrativo es el lugar en donde los personajes transitan y suceden acciones. Existen tres tipos de espacios narrativos: Espacio Físico, Espacio psicológico, Espacio social.

Espacio físico: corresponde al espacio geográfico donde ocurren los hechos que se relatan en la historia: lugar específico de que se trata (país, ciudad, pueblo, etc.) tipo de vegetación (desierto, selva, bosque), elementos climáticos, etc.

Espacio psicológico: es la atmósfera emocional que se percibe en el relato. Se deduce a partir de la relación que se establece entre el espacio físico y la interioridad de los personajes o del narrador.

Espacio social: es el espacio considerado en función de la situación socioeconómica de los personajes. Así el espacio tendrá que ver directamente con las condiciones sociales en que los personajes coexisten en un determinado lugar.

Aplicando conocimientos: Si fueses un personaje en una narración ¿ Cuales serían tus espacios físico, psicológico y social? ¿Por qué? 

Actividad 1 - Narradores

I .- Identifique que tipo de narrador está presente en cada uno de los siguientes textos. Justifique su elección.

1)      Diez días habían pasado desde que tuvo lugar aquella penosa conferencia.  No sintiéndome capaz de cumplir con los deseos de mi padre sobre la nueva especie de trato”. (María, J. Isaacs)
Narrador___________________________________________________

2)      “La luna, que a acababa de elevarse, llena y grande, bajo un cielo profundo, sobre los montes, iluminaba las faldas de las montañas.” (María, Jorge Isaacs)
Narrador_______________________________________________

3)      “Emilia estaba sufriendo.  Su hombre parecía más huraño y sombrío que de costumbre.  Dormía mal.” (Llampo de sangre, Oscar Castro)
Narrador___________________________________________

4)      “Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar más de lo que costumbre” (Demian, H. Hesse).
Narrador_______________________________________

5)      “No tenía muchas ideas pero trabajaba.  Sonreía con sus largos dientes y sus descarnados labios.  No era un gran personaje pero había tomado parte en grandes manifestaciones de masas.” (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
Narrador__________________________________

6)      “El niño, perdido ya  el recuerdo del que se fue cuando él tenía tres o cuatro años, mira al señalado como a los demás”. (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
Narrador_________________________________

7)      “Su cabeza giraba repasando el contorno de aquel panorama y sus ojos brillaban intensamente, como la única cosa viva en su cara reseca”: (Llampo de sangre, Oscar Castro)
Narrador________________________________

8)      “ Estábamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y bebió copiosamente agua cristalina”
Narrador________________________________

9)      “Nunca necesito reconocer sus errores, porque para él no lo eran”.
Narrador________________________________

10)   “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que me aproblemaba”.
Narrador_____________________________

II.- De los libros o cuentos que has leído, busca un ejemplo de cada tipo de narrador.

III.- Escribe un breve relato en el cual incluyas al menos 1 de los tipos de narradores. ( especifica el narrador que utilizarás). [El relato no debe extenderse más de una página Word, letra Time new roman 12]

¿Qué es la Narratología?

La narratología es el estudio de los elementos fundamentales de la narración, sus estudios se concentran en las carácteristicas de: Narrador, Personajes, Tiempo y espacio, trama-fabula.

Para comenzar, es necesario saber qué es un Narrador. El narrador es aquella entidad que relata la historia a una audiencia. Existen variados tipos de narrador, estos se clasifican según su grado de conocimiento o punto de vista (focalización, 1ra, 2da, 3ra persona).

De acuerdo a el grado de conocimiento respecto a la obra existen dos: Narrador Omniciente  y Narrador de conocimiento relativo.

El Narrador omniciente es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona,voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. Por otra parte, el narrador de conocimiento relativo Es aquel que relata sólo lo que ve  él o ella y que no sabe que es lo que piensan los personajes.
Si se clasifica al narrador de acuerdo a su focalización, nos encontramos entonces con tres tipos de este: Narraodr protagonista, Narrador testigo y Narrador omniciente.

Narrador protagonista (!ra persona)
El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. 

Narrador testigo (3ra persona)
El narrador testigo esta incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que observa, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y observa.


Narrador omnisciente (3ra persona)
Es un narrador que conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Este narrador trata de ser objetivo. Las características principales del narrador omnisciente son que:
§  Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
§  Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
§  Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
§  Utiliza la tercera persona del singular.
§  Conoce los pensamientos de los personajes, sus estados de ánimo y sentimientos.
§  Posee el don de la ubicuidad.

En esta página puedes prácticar lo aprendido.

Bienvenido al Blog

¡Hola! Bienvenido a este espacio creado y diseñado para, en primer lugar, complementar el aprendizaje en relación a los contenidos de Narratología y Estructuras Textuales. En segundo lugar, el proposito de este Blog, es contar con material de apoyo accesible desde cualquier parte; además, la posibilidad de trabajar a distancia y con actualizaciones frecuentes. Utiliza este espacio participando en las actividades y leyendo los materiales de apoyo.

Las actividades se evaluaran de acuerdo a los siguientes criterios: 

Participación    35%
-Responde debidamente en el área de comentarios.
-Comenta al menos 1 respuesta de otro compañero en cada una de las actividades.
-Las respuestas son pertinentes a las actividades.
-Aporta con hipervínculos pertinentes a la materia.

Actividades I y II 35%
- Las actividades deben ser realizadas en los plazos establecidos (1 semana posterior a la activación de la zona de comentarios)
-Todas las respuestas deben ser entregadas a través del Blog. En caso de que el Blog no esté habilitado, deben mandarse las respuestas al e-mail del curso.

Evaluación Final 30%
- Debe ser  realizada en el plazo establecido (1 semana posterior a la activación de la zona de comentarios)

-Todas las respuestas deben ser entregadas a través del Blog. En caso de que el Blog no esté habilitado, deben mandarse las respuestas al e-mail del curso.