Reglas de acentuación y separación silábica.
Lo primero y más importante es reconocer las vocales abiertas (VA) y cerradas (VC); se les dice así por la posición que toma la boca y la forma de la lengua al decirlas. De este modo son abiertas las vocales “A-E-O” y cerradas “I-U”.
La primera de las reglas de separación silábica estipula que:
Regla #1à Vocal abierta + Vocal abierta = Hiato (separación). [El uso de tilde no es obligatorio]
Ejemplos: Maestra à Ma-es-tra
Poeta à Po-e-ta
Leona à Le-o-na
Regla #2 à Vocal cerrada + Vocal cerrada = Diptongo (Unión). [El uso de tilde no es obligatorio]
Ejemplos: Ciudad à Ciu-dad
Viuda à Viu-da
Construido à Cons-trui-do
Para la siguiente regla es necesario comprender la diferencia entre vocales Átonas y Tónicas. Las vocales en las que recae la acentuación en la palabra son llamadas Tónicas estas pueden o no tener la marca gráfica de acentuación Tilde; solo hay una vocal tónica por palabra. Aquellas que no tónicas se denominan Átonas.
Por ejemplo, en la palabra aéreo, la primera vocal E tiene la marca gráfica de acentuación lo que la clasifica inmediatamente como la vocal tónica de la palabra. Por otra parte, la palabra Tierra, tiene también la vocal E como tónica, sin embargo no está marcada con tilde (debido a la reglas de acentuación que se explicarán a continuación).
PISTA: Para identificar la vocal tónica de cada palabra intenta decirla en voz alta cargando la voz en cada vocal (una a la vez) ¿Te suena correcta? ¡Has encontrado la vocal tónica!
Ya entendida la diferencia entre vocales Tónicas y Átonas
Regla #3à Vocal abierta átona + Vocal cerrada átona = Diptongo (Unión). [El uso de tilde no es obligatorio] y Vocal abierta tónica + Vocal Cerrada + átona = Diptongo (Unión) [El uso de tilde no es obligatorio]
Ejemplo: Comedia à Co-me-dia . En el caso de esta palabra el acento recae en la silaba “me”, por tanto la letra E es la vocal tónica; en consecuencia al haber solo una vocal tónica por palabra tanto la I y la A en este caso son átonas.
Regla # 4 à Vocal abierta átona + Vocal cerrada tónica = Hiato (separación) [El uso de tilde es obligatorio]
Ejemplos: Todavía à To-da-ví-a
Día à Dí-a
Caía à ca-í-a
Para el siguiente grupo de reglas es necesario conocer el nombre que obtienen las palabras según la sílaba en la que están acentuadas; estas pueden ser: Sobreesdrújulas, Esdrújulas, Graves y Agudas.
El conteo silábico podría ser graficado con la palabra “Teléfono” de la siguiente manera:
Ante-antepenúltima Antepenúltima Penúltima Última
Te - lé - fo - no
Sobreesdrújula Esdrújula Grave Aguda
En este ejemplo, la palabra es Esdrújula ya que se acentúa en la antepenúltima.
Aclarado este punto, proseguimos con las reglas
Regla #5 àLas palabras agudas terminadas en N-S o Vocal se tildan.
Ejemplos: Natación à Na-ta-ción (acentuada en la última sílaba).
Francés à Fran-cés
Caminaré à Ca-mi-na-ré
Regla #6 à Las palabras graves que NO terminan en N-S o Vocal se tildan.
Ejemplo: carácter à ca-rác-ter (acentuada en la penúltima sílaba)
Regla #7 à Las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre se tildan.
Ejemplos: Lámpara à Lám-pa-ra (acentuada en la antepenúltima sílaba)
Tómeselo à Tó-me-se-lo (acentuada en la ante-antepenúltima sílaba)
Regla #8 à Los monosílabos nunca se tildan. (excepto las excepciones)
Ejemplos: Fui à Fui
Bien à Bien
Fueà Fue